Desde que existen, los libros son una fuente inagotable de conocimiento, cultura y entretenimiento, y gracias a ellos podemos ampliar nuestros horizontes. Así, son muchos los géneros que conforman la literatura, pero de entre todos ellos, los libros de educación y dentro de ellos los libros de política, tienen una relevancia especial, ya que nos ayudan a comprender mejor el mundo en el que vivimos y a participar activamente en él, desarrollando nuestro pensamiento crítico y formándonos como ciudadanos responsables y comprometidos.
Los libros de educación son una herramienta imprescindible para todas las personas interesadas en la educación y que la entienden como un derecho fundamental y un factor de progreso social. En cuanto a los libros de política, nos acercan a la realidad política de nuestro tiempo, analizando las ideologías, los procesos, los actores, los conflictos y las soluciones que configuran el escenario político nacional e internacional. A través de ellos, podemos conocer las diferentes perspectivas y argumentos sobre los diferentes temas políticos, y también formar nuestra propia opinión al respecto.
Haciendo un repaso por los mejores libros de política, hemos dado con una editorial que destaca por su apuesta por los libros de educación y concretamente por los libros de política. Se trata de Editorial Popular, una editorial fundada en 1973 con el objetivo de “difundir la cultura popular al servicio del cambio social”. Entre su colección dedicada a los libros de política, hay obras que abordan interesantes y distintos temas, escritas por autores reconocidos y que ofrecen una visión crítica y reflexiva sobre el tema.
Si te apetece adentrarte en este mundo, a continuación te dejamos una lista con 4 de los mejores libros de política.
Las ilusiones digitales, de Cedric Biagini
Este libro aborda la relación entre tecnología y sociedad, centrándose en cómo las tecnologías digitales han transformado nuestras vidas y nuestra percepción del mundo. Biagini critica la visión utópica de un mundo completamente conectado y argumenta que las tecnologías digitales han profundizado la alienación, la desigualdad y el control social.
Diógenes y los cínicos, de Etienne Helmer
Es un libro que explora la vida y la filosofía de Diógenes, el filósofo cínico, así como la historia del cinismo en general y concretamente del pensamiento político cínico . Helmer muestra cómo el cinismo fue una corriente filosófica que cuestionó los valores dominantes de la sociedad y propuso una forma de vida basada en la libertad, la sencillez y la autenticidad.
Huir de Centroamérica, coordinado por Bernard Duterme
Este libro analiza el fenómeno migratorio desde Centroamérica hacia Estados Unidos, sus causas estructurales, sus consecuencias humanitarias y sus posibles soluciones. El libro reúne las voces de diversos expertos y testimonios de migrantes que narran sus experiencias y demandas.
Jean Baudrillard. La subversión por ironía, de Serge Latouche
Esta obra es una introducción a la obra del filósofo francés Jean Baudrillard, uno de los pensadores más influyentes y polémicos del siglo XX. Latouche explica las principales ideas de Baudrillard sobre la sociedad de consumo, la simulación, el hiperrealismo y la crítica de la modernidad.