Si todavía no conoces a Oliver Sacks y te decimos que fue un notable neurólogo y divulgador científico, lo más probable es que pienses que sus libros son sesudos ensayos sobre neurología solo aptos para mentes científicas, pero nada más lejos de la realidad.
Oliver Sacks, a lo largo de su vida, compaginó su trabajo de neurólogo con el de profesor y el de escritor. Y fruto de su incansable pasión por la neurología y de su talentosa pluma, nos ha dejado maravillosas obras. Obras convertidas en bestsellers, que sin perder su carácter científico han permitido que los que somos profanos en la materia podamos entender el funcionamiento del cerebro humano, de nuestra mente y de los problemas derivados de diversas enfermedades neurológicas.
Prueba de ello es una película que seguramente habrás visto y que es una adaptación de una de sus obras: “Despertares”, en la que Robin Williams interpreta a Sacks, y que está basada en parte de su vida y en uno de sus experimentos más célebres que devolvió a la vida a algunos pacientes catatónicos aquejados de encefalitis.
Si con todo lo comentado sobre este notable neurólogo y escritor británico te ha empezado a picar el gusanillo y te apetece comprobar todo el conocimiento que dejó negro sobre blanco, aquí tienes esta lista con cinco de las mejores obras de Oliver Sacks.
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985)
En esta obra, Oliver Sacks describe veinte historiales médicos de pacientes con enfermedades neurológicas. Enfermedades que han alterado su percepción de las cosas y han perdido la memoria y con ella parte de su identidad. Cuenta sobre personas que son incapaces de reconocer objetos cotidianos e incluso a sus propios familiares y por el contrario son mentes con increíbles dones artísticos o científicos.
La isla de los ciegos al color (1996)
Una investigación del neurólogo sobre dos enigmas médicos: El primero en Pingelap y Pohnpei, dos islas de Micronesia donde una buena parte de la población solo ve en blanco y negro y una gran escala de grises y de como esta condición les afecta en su vida cotidiana y como se refleja en su cultura. El segundo en una isla del Pacífico donde hay una enfermedad rara que consiste en una parálisis progresiva y convierte a los afectados en estatuas humanas y que Oliver Sacks achaca al consumo de harina fabricada con semilla de cicas.
Con una sola pierna (1984)
En esta ocasión Sacks se convierte en su propio paciente. Tras un accidente en una solitaria montaña noruega, sufre una herida en una pierna. Durante la recuperación de una lesión que aparentemente era normal, Sacks empieza a sentir la pierna como ajena, como si ya no perteneciera a su cuerpo. A partir de esta experiencia propia, el neurólogo hace un interesante recorrido por los misterios de la percepción del propio cuerpo.
Los ojos de la mente (2010)
Un libro en el que Sacks combina casos clínicos con su propia autobiografía para analizar la visión y la imaginación visual. Comenta casos como el de una pianista que ha perdido la capacidad de leer las partituras de música o el de un escritor de novela negra que un día cualquiera al intentar leer el periódico encontró que las letras impresas eran para él signos incomprensibles. Y como caso propio el suyo, su heredada incapacidad de reconocer las caras.
Despertares (1973)
Libro que relata la historia de un grupo de veinte pacientes del Hospital Monte Carmelo de Nueva York afectados por una epidemia de encefalitis letárgica que les dejó en estado catatónico. Y de cómo, cuarenta años después y gracias al doctor Oliver Sacks experimentaron un súbito despertar tras la administración de un fármaco llamado I-dopa.
*Última actualización de precio el 2023-10-04 at 16:22 / El precio puede haber variado, te recomendamos consultarlo en la web de Amazon.