Hablar de literatura y decir Borges es suficiente para saber que hablamos de uno de los escritores más sensibles, eruditos y con más proyección internacional del panorama literario hispanoamericano.
Nacido en Buenos Aires en 1899, debido a la ceguera congénita de su padre, que después él acabaría heredando, pasó su juventud en Europa, principalmente en Ginebra y aunque regresó a Buenos Aires en 1921, siempre supo que regresaría a Ginebra, donde finalmente murió en 1986, ya que según sus propias palabras, Ginebra le parecía la ciudad más propicia para la felicidad.
A buen seguro los libros de Borges no hubieran sido lo que son sin haber vivido la infancia como lo hizo. De niño fue educado por una institutriz inglesa, por lo que ya era bilingüe desde la infancia y, cuando a los nueve años le escolarizaron, le supuso un pequeño trauma, puesto que sus compañeros se mofaban de él por ser un niño sabelotodo, virtud que por contra fue muy admirada por sus compañeros del Liceo Jean Calvin al que asistió mientras vivió en Ginebra. Etapa en la que aprovechó también para aprender además del francés, el alemán, ayudado únicamente por un diccionario.
En 1919 se traslada a España, viviendo en Barcelona, Palma de Mallorca y en Madrid, donde frecuentaba el famoso Café Colonial, establecimiento en el que se codeaba con escritores de la talla de Valle Inclán, Gerardo Diego y al que siempre consideró su maestro, Rafael Cansinos-Assens.
En 1921 regresa a Buenos Aires donde se dedica a a la crítica literaria y a la traducción de autores como Virginia Woolf o William Faulkner, da clases de literatura en la Universidad de Buenos Aires, preside la Sociedad Argentina de Escritores y Dirige hasta 1974 la Biblioteca Nacional de Argentina.
El estilo literario de los libros de Borges es bastante singular, especializado principalmente en poesía y relatos cortos y basado sobre todo en la interpretación de conceptos como el espacio, el tiempo la realidad o el destino e influenciado por la filosofía, la literatura europea y la clásica y fue considerado por el ensayista J.M. Coetzee como el escritor que renovó el lenguaje de la ficción, abriendo camino a una generación de novelistas hispanoamericanos.
Aquí tienes los 4 mejores libros de Jorge Luis Borges.
Historia de una eternidad (1936)
Es una recopilación de diez ensayos en donde reflexiona sobre el tiempo y la eternidad, analizando ambos conceptos desde los puntos de vista filosóficos platónico, cristiano y nietzscheano.
Ficciones (1944)
Son dos colecciones de cuentos El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios que alcanzaron la popularidad internacional por separado y que albergan cuentos como La muerte y la brújula o Funes el memorioso donde trata y analiza temas como la fragilidad de la memoria humana, la incertidumbre del azar o la magia del tiempo.
Manual de zoología fantástica (1957)
También llamado El libro de los seres imaginarios es una suerte de enciclopedia de animales fantásticos e imaginarios inventados por él mismo en colaboración con su gran amiga Margarita Guerrero.
El libro de Arena (1975)
De los más personalistas libros de Borges, ya que contiene la forma de ver la vida y la filosofía del autor. Entre la colección de cuentos está El libro de arena donde nos relata los trastornos que puede ocasionar un libro y cómo decide esconderlo en la Biblioteca Nacional.
*Última actualización de precio el 2023-12-11 at 05:03 / El precio puede haber variado, te recomendamos consultarlo en la web de Amazon.