Las 8 mejores películas con final abierto y sus incógnitas

Te revelamos algunos de los secretos de las mejores películas con final abierto.

Hay películas que te dejan con la boca abierta y la mente en blanco y se convierten en todo un reto para el espectador. Son ese tipo de películas que cuando sales del cine te invitan a generar un debate, buscando pistas, explicaciones o significados ocultos detrás de la historia. Y aunque seas de los que prefieren las películas que te dan todas las respuestas y no te hacen pensar demasiado, seguro que has visto alguna vez una película con final abierto y te ha gustado. 

Un final abierto es ese tipo de final que no resuelve todas las incógnitas que se han ido planteando en la trama, sino que dejan al espectador con dudas, interpretaciones o teorías sobre lo que ha ocurrido. Es  un tipo de final muy atractivo y emocionante, aunque para algunos también puede ser frustrante y causar decepción, eso ya va en el gusto de cada uno. Pero es bien cierto que algunos directores optan por este recurso para crear intriga, provocar reflexión y dar libertad al público para que imagine su propio desenlace. 

En este artículo te presentamos 8 de las películas con final abierto más famosas y sus posibles explicaciones y además te contamos algunas curiosidades.

☣️ ¡Cuidado, contiene spoilers!☣️

 

Blade Runner (1982), dirigida por Ridley Scott

Rick Deckard (Harrison Ford) es un policía encargado de cazar replicantes, unos androides casi indistinguibles de los humanos. Al final, Deckard huye con Rachel (Sean Young), una replicante a la que ama, y encuentra un origami con forma de unicornio que le deja Gaff (Edward James Olmos), otro policía. Esto podría indicar que Gaff sabe que Deckard es también un replicante y que sus recuerdos son implantados, como el sueño del unicornio. Sin embargo, hay varias versiones del final: en la original se veía a Deckard y Rachel escapando por un paisaje verde y se sugería que Rachel no tenía fecha de caducidad como los demás replicantes; en la versión del director se eliminaba esa escena y se añadía un plano del ojo de Deckard; en la versión definitiva se incluía una voz en off del propio Scott diciendo que Deckard era un replicante.

 

Origen (2010), dirigida por Christopher Nolan

Cuando regresa a Los Ángeles, Dominick Cobb (Leonardo DiCaprio) hace girar su tótem para saber si está en un sueño o en la realidad. El espectador nunca lo llega a saber porque el plano se corta de repente. La explicación que dio el director quizás te decepcione, ya que asegura que cualquier interpretación está bien. Sin embargo, muchos fans aseguran que el verdadero tótem es su anillo de bodas, ya que sólo lo lleva puesto cuando está en un sueño. En esa escena se lo ha quitado, por lo que está en la realidad. En una entrevista con Entertainment Weekly, Nolan dejó caer el tótem sobre una mesa y dijo: “Ahí tienes tu respuesta”.

 

Shutter Island (2010), dirigida por Martin Scorsese

Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) es un agente del servicio secreto enviado a una institución psiquiátrica en una isla para investigar la desaparición de una paciente. Conforme avanza la investigación, Teddy comienza a cuestionar su propia cordura. El final deja en el aire si todo lo que ocurrió fue una alucinación de Teddy o una conspiración por parte de la institución. Según el director, la clave está en la última frase de Teddy: “¿Qué sería peor: vivir como un monstruo o morir como un hombre bueno?”. Esto podría indicar que Teddy es consciente de su verdadera identidad como Andrew Laeddis, el incendiario que mató a su esposa Dolores (Michelle Williams) después de que ella ahogara a sus hijos, y que prefiere someterse a una lobotomía que enfrentarse a su culpa.

 

Parásitos (2019), dirigida por Bong Joon-ho

Una familia pobre conoce a una rica y comienza a insertarse en sus vidas mediante engaños. Al final, la película deja en el aire varias incógnitas y sugiere diferentes interpretaciones sobre la trama, especulando sobre si aún hay restos de la familia en la casa. El padre pobre, Ki-taek (Song Kang-ho), mata al padre rico, Park Dong-ik (Lee Sun-kyun), tras ver cómo este se tapa la nariz al oler a Geun-sae (Park Myung-hoon), el hombre que vivía en el sótano de la mansión. Ki-taek se esconde en el mismo sótano y le envía una carta a su hijo Ki-woo (Choi Woo-shik), prometiéndole que algún día se reunirán. Ki-woo imagina cómo compraría la casa y liberaría a su padre, pero no se sabe si esto es una realidad o un sueño. Según el director, Ki-woo tendría que trabajar durante 564 años para conseguir el dinero suficiente para comprar la casa. Esto podría reflejar la crítica social de la película sobre la desigualdad y la falta de movilidad entre clases.

 

El resplandor (1980), dirigida por Stanley Kubrick

Cuando Jack Torrance (Jack Nicholson) muere congelado y todos respiramos tranquilos, la cámara nos acerca a una fotografía en la que vemos a Jack Nicholson compartiendo plano con los antiguos trabajadores del hotel. ¿Qué significa esto? ¿Es Jack un fantasma? ¿Es el hotel el que posee a sus huéspedes? ¿Es todo un ciclo que se repite? El director cambió el final del libro original de Stephen King y lo enfureció. Según Kubrick, la foto muestra que Jack siempre ha sido parte del hotel y que ha sido absorbido por él.

 

Donnie Darko (2001), dirigida por Richard Kelly

¿Qué nos quisieron decir con la extraña muerte de Donnie Darko (Jake Gyllenhaal)? Al comienzo, cuando el motor no cae sobre Donnie, se abre un universo tangente que destruirá el mundo si no logra cerrarse. A partir de ese momento, Donnie y todos sus amigos tienen que hacer todo lo posible para que el artefacto llegue a su destino original. Los dos universos se fusionan, lo que también explica por qué Gretchen -que había salido con Donnie en el universo tangente- conoce a su hermana. Según el director, Donnie es un “recibidor vivo” elegido para salvar al mundo sacrificándose.

 

No es país para viejos (2007), dirigida por los hermanos Coen

El sheriff Ed Tom Bell (Tommy Lee Jones) fracasa en su misión de arrestar a Anton Chigurh (Javier Bardem) y, al final de la película, mantiene una profunda conversación con el viejo sheriff, Ellis (Barry Corbin). Le cuenta dos sueños que tuvo sobre su padre, uno en el que le prestaba dinero y otro en el que le esperaba en la oscuridad con un fuego. El final sugiere que Bell se siente fracasado y desilusionado con el mundo, y que busca consuelo en la figura paterna y en la idea de la muerte como un encuentro con él.

 

El club de la lucha (1999), dirigida por David Fincher

El narrador (Edward Norton) descubre que Tyler Durden (Brad Pitt) es su alter ego y que ha creado una organización terrorista llamada Proyecto Caos. Intenta detenerlo, pero se da cuenta de que es él mismo quien lo controla. Al final, se dispara en la boca para matar a Tyler, pero sobrevive. Junto a Marla (Helena Bonham Carter), observa cómo los edificios explotan al ritmo de Where Is My Mind?

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Susana Negre

Susana Negre

Redactora SEO de día y articulista cultural de noche. Le apasionan el cine y la literatura, y disfruta compartiendo sus opiniones y recomendaciones en esta web. Cuando no está escribiendo o leyendo, se relaja cuidando de sus perros, sus plantas y cocinando deliciosos platos.

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de las últimas noticias, reseñas y recomendaciones en el mundo del cine, las series y los libros. 

Newsletter semanal gratuita

Compartir:

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de las últimas noticias, reseñas y recomendaciones en el mundo del cine, las series y los libros. 

Newsletter semanal gratuita