En 1449 Gutenberg imprimió El Misal de Constanza, pero mucho antes, en el año 868, el chino Wang Jie autorizó la impresión y distribución de El Sutra del diamante que es el libro impreso más antiguo del que se tiene constancia.
Y es que la palabra escrita es el mayor legado que tenemos los seres humanos. Gracias a ello podemos conocer y dejar para la posteridad nuestra historia y nuestra cultura, pero también, la palabra escrita, nos sirve como algo lúdico y entretenido, además de enriquecernos como personas.
Muchos son las novelas que a lo largo de la historia nos han dejado una huella cultural importante y con ellos sus autores, libros que hay que leer.
Sería imposible crear una lista concreta con los libros imprescindibles de la literatura universal, sin olvidar obras como El Quijote, La divina comedia, Hamlet, etc. y aun a riesgo de dejar obras importantes en el tintero hemos creado esta lista con los que son, a nuestro juicio, los libros que hay que leer dentro del genero de la novela de los siglos XIX y XX.
Si estás interesado en leer uno o más de ellos, tienes la posibilidad de hacerlo a través de las múltiples bibliotecas virtuales que existen.
1º El extranjero (Albert Camús)
Narra el juicio y la vida de Meursalut, un extranjero en su tierra, tras cometer un asesinato sin un motivo aparente.
2º El guardián entre el centeno (J.D. Salinger)
Cuenta las aventuras de Holden Cauldfiel, un adolescente en Nueva York donde abrirá los ojos al frascaso escolar, la sexualidad y las normas de una familia tradicional.
3º Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
Relata la vida de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, descubriéndonos sus tragedias y la estructura de la sociedad de su tiempo. De los más importantes libros que hay que leer.
4º Crimen y Castigo (Fiodor Dostoievski)
El joven Raskolnikov está convencido que la maldad si se produce por fines humanitarios está justificada, y debido a esa creencia asesina a una usurera.
5º Madame Bovary (Gustave Flaubert)
Madame Bovary es una joven de la cual su marido está enamorado, pero no es capaz de satisfacerla en ningún ámbito,, por su parte ella buscará lo que le falta en diversos romances y amores pasionales. Si te suena bien, te recomendamos que vayas ya a un buscador de librerías y veas cómo conseguirlo.
6º Rayuela (Julio Cortázar)
Esta novela nos narra la historia de amor entre Oliveira y La Maga y sus aventuras por las calles de París.
7º 1984 (George Orwell)
En el año 1984 en un Londres con un gobierno totalitarios, Winston Smith tiene que reescribir la historia para adaptarla a lo que ese gobierno considera adecuado, no obstante se rebelará. Una de las distopías en forma de libros que hay que leer.
8º Un mundo feliz (Aldons Huxley)
En un mundo donde los niños son concebidos en probetas de laboratorio se describe una dictadura con un sistema de esclavitud en el que las cadenas son el sistema de consumo y entretenimiento.
9º David Copperfield (Charles Dickens)
Dickens nos narra casi de forma autobiográfica la vida de David, desde su infancia en un internado, la muerte de su madre y los duros trabajos que tuvo que realizar hasta que decide ir en busca de su tía Betsy.
10º El viejo y el mar (Ernest Hemingway)
Un viejo pescador cubano que no tenía suerte en la pesca decide adentrarse en el mar y por fin muerde el cebo un pez enorme teniendo que enfrentarse a una lucha desesperada contra el mismo pez y las aguas del golfo.
11º La tregua (Mario Benedetti)
Martín Santomé es un hombre viudo y con tres hijos que está a punto de jubilarse, haciendo un repaso de su vida se da cuenta de lo gris y rutinaria que ha sido, pero de pronto irrumpe en su vida Laura Avellaneda, una nueva empleada que le abre los ojos a los placeres de la vida.
12º Pedro Páramo (Juan Rulfo)
Nos narra como Juan Preciado va en busca de su padre hasta Comala, un pueblo mexicano, allí descubrirá que todos son Páramo, que la mayoría de ellos son sus hermanos y que su padre está muerto.
13º Frankenstein (Mary Shelley)
El doctor Frankenstein le narra su vida al capitán Walton, de como descubrió el secreto para inducir vida a pedazos de cadaveres unidos y como creo a un monstruo que después se rebeló contra él. Uno de los clásicos libros que hay que leer.
14º Cumbres borrascosas (Emily Brontë)
Es la historia de amor entre Catherine y Heathcliff en los páramos de Yorkshire, dándonos una visión poética sobre la pasión y el destino.
16º Guerra y paz (León Tolstoi)
Es un relato épico que nos cuenta la vida de cinco familias rusas en el transcurso de la invasión napoleónica
17º Rojo y negro (Henri Beyle Stendhal)
Julien Sorel cree que su educación le permitirá alcanzar una mayor categoría social pero en su vida se mezclarán ambiciones y amores que no le pondrán las cosas fáciles.
18º Emma (Jane Austen)
Emma es una muchacha, lista y bonita, pero rica y tremendamente mimada, cuando pierde a su institutriz toma bajo su protección a la joven Harriet y Emma decide hacer con ella lo que más le gusta, arreglarle la vida a los demás, por lo que sufrirá algún que otro revés.
19º Una habitación propia (Virginia Woolf)
Ensayo creativo de los más famosos de la escritora donde trata de forma conmovedora las dificultades económicas y sociales que impiden a las mujeres alcanzar sus metas.
20º El gran Gatsby (F. Scott Fitzfgerald)
Nos cuenta la historia de un “Pentágono” amoroso, mientras nos deja adivinar las consecuencias derivadas de la guerra, la corrupción financiera y el declive la alta clase social.
21º El Principito (Antoine de Saint-Exupéry)
Un aviador que ha tenido una avería en su avión se encuentra en el desierto a un pequeño príncipe que con sus relatos nos revelará la estupidez humana contra la sencilla sabiduría de los niños pequeños, sabiduría que se pierde cuando crecemos.
22º La Metamorfosis (Franz Kafka)
Tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un monstruoso insecto.
¿Te sobra o te falta alguno de nuestra lista de libros que hay que leer?
*Última actualización de precio el 2023-06-04 at 15:24 / El precio puede haber variado, te recomendamos consultarlo en la web de Amazon.