Análisis y crítica de ‘Cantando bajo la lluvia’, el musical que revolucionó el cine

La película de 1952 que retrata el paso del cine mudo al sonoro con humor, romance y espectaculares números musicales.
  • Título de la película: Cantando bajo la lluvia 
  • Año de estreno: 1952 
  • Director: Gene Kelly y Stanley Donen 
  • Actores principales: Gene Kelly, Donald O’Connor y Debbie Reynolds 
  • Género: Musical

Cantando bajo la lluvia es una de esas películas que a pesar del paso del tiempo siguen estando en la memoria colectiva y sobre todo en la de los amantes del cine clásico. Es, sin lugar a dudas, una de las películas más emblemáticas del género musical y del cine clásico en general. 

Dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen, y protagonizada por el propio Kelly junto a Donald O’Connor y Debbie Reynolds, la película está ambientada en el Hollywood de finales de los años 20, cuando el cine mudo empezaba a ser sustituido por el cine sonoro. Se estrenó en 1952 y fue un éxito de crítica y público. 

 

Sinopsis

La película narra la historia de Don Lockwood (Gene Kelly), una estrella del cine mudo que forma pareja artística con Lina Lamont (Jean Hagen), una actriz con una voz muy desagradable. Don se enamora de Kathy Selden (Debbie Reynolds), una joven aspirante a actriz que trabaja como doble en las películas. Cuando el estudio decide convertir su última película en un musical sonoro, Don y su amigo Cosmo Brown (Donald O’Connor) tienen que idear una forma de ocultar la voz de Lina y hacer que Kathy se encargue de doblarla. Sin embargo, Lina no está dispuesta a perder su fama y hará todo lo posible por impedir que Kathy triunfe.

YouTube video

 

Análisis

Cantando bajo la lluvia es una película que combina varios elementos que la hacen única y memorable. Por un lado, es una parodia del cine mudo y de sus convenciones, que se burla de sus clichés y exageraciones. Por otro lado, es un homenaje al cine musical y a sus orígenes, rescatando algunas canciones clásicas de películas anteriores de la productora MGM y las adapta a nuevas coreografías. Además, es una reflexión sobre el proceso creativo y las dificultades que implica adaptarse a los cambios en el medio artístico.

Uno de los aspectos más destacados de la película es su humor, que se basa en el contraste entre el cine mudo y el sonoro, entre la imagen y el sonido. La película explota las situaciones cómicas que se generan cuando los actores tienen que aprender a hablar frente a un micrófono, cuando los aparatos técnicos fallan o cuando se descubre la verdadera voz de Lina. El humor también se manifiesta en los diálogos ingeniosos, las expresiones faciales exageradas y en las escenas de slapstick o humor físico.

Otro aspecto sobresaliente de la película es su música, que es un elemento fundamental para crear el ambiente y transmitir las emociones de los personajes. La película cuenta con canciones originales compuestas por Nacio Herb Brown y Arthur Freed, como “Singin’ in the Rain”, “Make ‘Em Laugh” o “You Were Meant for Me”, y otras canciones tomadas de películas anteriores de la MGM, como “Good Morning”, “Broadway Melody” o “Beautiful Girl”. Las canciones se integran perfectamente en la trama y sirven para avanzar la acción o para expresar los sentimientos de los personajes.

Finalmente, otro aspecto notable de la película es el baile, que es una muestra del talento y la versatilidad de sus protagonistas. La película cuenta con números musicales de diferentes estilos y géneros, desde el claqué al ballet, pasando por el jazz o el music hall. Los bailes están coreografiados con gran precisión y ritmo, y reflejan la personalidad y el estado de ánimo de los personajes. Entre ellos, destaca el archiconocido e inolvidable baile bajo la lluvia de Gene Kelly, una de las escenas más icónicas del cine musical.

 

Temas

Cantando bajo la lluvia aborda varios temas que le dan profundidad e interés a la historia: El amor, entre dos personas que a pesar de sus diferencias se complementan y apoyan para conseguir sus sueños; el arte, como expresión y desafío ante los cambios; y el sueño americano, como meta y logro de los protagonistas. 

 

Impacto cultural y social

Cantando bajo la lluvia ha tenido un gran impacto cultural y social desde su estreno hasta la actualidad. La película ha sido considerada como uno de los mejores musicales de todos los tiempos por la crítica especializada y por el público general. Y ha sido reconocida con varios premios y nominaciones, entre ellos un Oscar al mejor sonido, un Globo de Oro al mejor actor (Donald O’Connor) o un BAFTA al mejor filme extranjero. Además, ha sido incluida en varias listas de las mejores películas de la historia del cine, como las elaboradas por el American Film Institute o por Sight & Sound. Y por su importancia cultural e histórica, ha sido preservada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como parte del National Film Registry.

Como no podía ser de otra forma, ha influido en numerosas obras posteriores del cine musical o del cine en general. Algunos ejemplos son: La La Land, de Damien Chazelle, Moulin Rouge!, de Baz Luhrmann y The Artist, de Michel Hazanavicius

 

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de las últimas noticias, reseñas y recomendaciones en el mundo del cine, las series y los libros. 

Newsletter semanal gratuita

Compartir:

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de las últimas noticias, reseñas y recomendaciones en el mundo del cine, las series y los libros. 

Newsletter semanal gratuita